Municipio de Miches













Miches es un municipio que se encuentra localizado en la provincia de El Seibo, en la región Este, de la República Dominicana.
Está al norte de la Cordillera Oriental y al sureste de la bahía de Samaná. Considerado uno de los más importantes municipios del país. Está enclavado en la llanura costera del océano Atlántico.


Sus coordenadas geográficas:               
- Longitud Oeste: 69 o 02’ 34”
- Latitud Norte: 18 o 58’ 51”.


Su fundación

Nadie sabe con exactitud la fecha de su fundación.

Sin embargo, lo que se asegura es que en el año 1808 había varias familias establecidas en la zona, procedentes de El Seibo y otras regiones aledañas, atraídas por la pesca en este litoral marino.

Años después, en las fértiles y vírgenes tierra de la zona, comenzaron a crearse pequeñas plantaciones agrícolas, decidiendo sus propulsores permanecer en esta región.

Costa de los Uveros y El Primo
Desde su fundación, Miches perteneció a El Seibo.
A través de su historia, ha sido identificado con diferentes nombres.

En principio fue llamado Costa de los Uveros, por la gran cantidad de árboles de uvas que existían en la zona costera.

Luego adquirió el nombre de El Primo. Este nombre surge de una frase que se hizo muy popular en la época: “vamos pa’ donde el primo”.

¿Quién era el primo?

Resulta que uno de los primeros habitantes que residía en la parte alta de El Morro era primo hermano de una familia que vivía en la parte baja, de ese lugar, y que todos los domingo subían a visitar a su primo. 

La frase de “vamos pa’ donde el primo" se hizo tan popular, que el poblado fue bautizado con el nombre de El Primo.

Este nombre alcanzó mayor amplitud que el de Costa de los Uberos, puesto que en el año 1860 el entonces Presidente de la República, General Pedro Santana, ratificó el nombre de El Primo. Para esta fecha, este poblado había progresado bastante, pues seguían llegando muchas personas, tanto de El Seibo como de Samaná.

Posteriormente fue bautizado como El Jovero y, en 1936, se le asignó su actual nombre: Miches.

Miches, geográficamente, está ubicado frente a la Bahía de Samaná, para esa ocasión Cabo Samaná.

En la parte occidental del poblado había un lugar denominado El Morro.

La población comenzó a expandirse hacia la parte Este, instalándose varias bodegas para vender productos comestibles, que eran traídos desde Samaná, vía marítima.

Entre las primeras personas que llegaron a esta sección, como comerciantes, figura Mercedes Robinson, nativa de Samaná.

Más tarde lo hicieron Ramón Paredes, Petronila Cotes, Juan Paredes y José Robinson, éste fue el primer Juez Civil.

El Jovero

El 10 de junio de 1883, este poblado fue elevado a la categoría de Puesto Cantoral, mediante el decreto número 2127, emitido por el entonces Presidente de la República, Ulises Heureaux (Lilís), con el nombre de Jovero.

Mediante ese decreto se dividió el puesto cantoral Jovero en 4 secciones:
- El Morro
- Sección Jovero
- Sección Las Lisas
- Sección La Cuchilla

Ya para el año 1883, Miches era una importante sección perteneciente a El Seibo

Los pobladores

La mayoría de las personas que han escrito sobre la historia de Miches coinciden en señalar que entre los principales pobladores de esas épocas, cuando era llamado Jovero, figuran:

Isidro Leonardo, José -Joseillo- Rúa Soto, José Robinson, Ramón Paredes, Juan Batista Mártir, Miguel Pérez, Ambrosio Amparo, Ignacio Peguero, Pedro el Tornero, Eduardo Morel, Felipe Reyes, Aligorio Hernández y Pedro de León.

Elevado a común
La historia de Miches, como común, se remonta al año 1907, cuando en el mes de junio fue votada una Constitución, que modificó el sistema de organización territorial del país.

El 31 de diciembre de ese año 1907 se estableció una nueva división territorial, en virtud de la Constitución votada en junio.

En la nueva división del territorio El Jovero, fue designado como una de las comunes de la provincia de El Seibo.

La común de Miches está dividida en tres secciones:
El Jovero
Las Lisas
El Morro
           
Sección El Jovero

 Era más grande e importante y estaba integrada por los s parajes de El Perro, Los Cuatro Caminos, El Hato, La Mina, Río Arriba, Las Cabirmas, Las Pocilgas, El Colorado, Mosquitos, Los Guayacanes, Hicaco Blanco, Los Urabos, El Guaraguao, El Cedro (hoy distrito municipal), El Oro y La Llovedera.

Sección Las Lisas

 Esta estaba comprendida por los parajes de La Majagua, (hoy Sabana de Nisibón), Las Lisas, Los Guineos, Guaco y La Cuchareta.

Sección El Morro

 Esta sección estaba formada por Arroyo Santiago, Tres Palmas, Los Franceses, Los Mameyes, Manuel Chiquito (Km. 10 carretera Miches-El Seibo), La Gina (hoy distrito municipal), Monte Claro, La Culebra y La Mirella.

Ahora, Miches

En el año de 1936, durante la tiranía Trujillista, se le asignó su nombre actual, Miches, mediante la ley No. 1186, en homenaje al General Eugenio Miches Jiménez.

De común a municipio

El 9 de marzo de 1956, el Congreso dicta una nueva la ley, la número 4400, sobre división territorial de la República.

A partir de esa ley, se sustituyó en el país el nombre de común por el de municipio.

En el artículo 21 de esa ley No. 4400, en su párrafo 21, se indicó que el municipio de Miches estaba compuesto, entre otros lugares, por la Villa de Miches, como municipio cabecera.

Esto significa que el nombre de Miches se dio primero a todo el municipio y que 30 años después (1956) se efectuó el cambio de nombre de la villa cabecera.

A pesar de los numerosos cambios que se han producido en la división territorial, Miches ha permanecido siempre dentro de los límites pertenecientes a la provincia de El Seibo.

Durante los siglos XX y XXI, Miches se ha mantenido creciendo constantemente.

¿Por qué el nombre de Miches?
Su nombre se debe a Eugenio Miches   


¿Quién fue Eugenio Miches?

SU BIOGRAFÍA

Eugenio Miches Jiménez nace el 13 de noviembre de 1822, en La Sierra, paraje de Hato Mayor, Provincia El Seibo, en la región Este, de la República Dominicana.

Hijo de Joaquín Miches Gil y Damiana Jiménez Aquino.

Se casó con María Matilde Nieves Mota, de origen seibana. 

Eugenio Miches Jiménez fue comerciante, y luego se convirtió en un exportador de piel y cera en la región Este, hasta que tomó impulso en la Industria Azucarera.

Luego ingresó a la fila militar. Luchó en varias batallas por la Independencia, como la Batalla El Número, Batalla Las Carreras y Batalla Santomé.

Eugenio Miches Jiménez marchó al frente de la columna Contra-Revolucionaria, derrotando a los revolucionarios en la común de Guerra, en la Vega y Cotuí.

Fue un hombre clave para el Presidente Ulises Francisco Espaillat.
Eugenio Miches, mediante un decreto, emitido el 16 de mayo de 1867, por el general José María Cabral, es confirmado como general de división y brigada.

Algo curioso, que demostró el valor del general Eugenio Miches Jiménez fue que estando herido, en una pierna, desde su camilla dirigió a coroneles, como Cesáreo Guillermo y Bastado, para entrar en la fortaleza San Luis, de Santiago, conquistando la gloria.

El 9 de enero de 1881 fue nombrado Gobernador de la Provincia de El Seibo, por el presidente Fernando Arturo Meriño.

Luego, en 1885, fue nombrado Ministro de Guerra y Marina, por el presidente Alejandro Woss y Gil, pero no aceptó esa posición.
Muere en 1899.

En honor a sus méritos patrios, nuestro municipio de Miches lleva su nombre.

          
Su extensión

Miches tiene un área aproximada de unos 462.12 Kms², por lo que es considerado uno de los municipios más pequeños del país.

Sus límites geográficos

El municipio de Miches está limitado:
- Al Norte, el Océano Atlántico.
- Al Sur, la cordillera oriental y el distrito municipal de Pedro Sánchez, de El Seibo.
- Al Este, el distrito municipal Las Laguas de Nisibón.
- Al Oeste, el municipio de Sabana de La Mar.

Distancias con otras ciudades
Miches está ubicado a:
           40 kilómetros de Sabana de La Mar.
           41 kilómetros de El Seibo.
           86 kilómetros de Higüey.
           85 kilómetros de La Romana.
           105 San Pedro de Macorís.
           120 kilómetros de Boca de Yuma.
           145 kilómetros de Punta Cana.
           149 kilómetros de Boca Chica.
           180 kilómetros de Santo Domingo.

Zonas de vida

Gran parte del territorio de Miches está constituido por bosques muy húmedos subtropicales.

Su patrón de lluvia anual puede variar ascendentemente, a partir de los 2200 mm.

El suelo del municipio es una zona donde las plantas se regeneran rápidamente de manera natural.

El paisaje de Miches predomina el verde intenso del follaje, en abierto contraste con el azul del mar y el cielo y la blancura de las nubes.

La belleza de extensa zona montañosa podría ser explotada para el desarrollo del senderismo y del turismo rural.

Contrastes en su relieve

En la parte Norte de Miches se encuentra una extensa llanura costera, que se extiende hasta el vecino municipio de Sabana de la Mar.

Sin embargo, la parte Sur de Miches es atravesada por la Sierra Oriental, caracterizada por colinas de pocas alturas.

Sus ríos

El sistema hidrográfico está formado por nueve bellos ríos, gran cantidad de arroyos y cañadas y dos hermosas lagunas.

Sus ríos nacen en la cordillera oriental, encaminados, todos, de Sur a Norte y de cortos cursos, dada la escasa distancia entre la cordillera y el Mar.

El principal es la Yeguada, que pasa por la parte Este, dividiendo prácticamente la ciudad en dos: El pueblo de Miches y la zona de Los Franceses. Es el más importante del municipio. Alimenta a la población de agua potable. Desemboca en el Océano Atlántico, específicamente en el sector Pueblo Arriba.

Otros ríos son El Jovero, Mojica, El Jayán, Cuarón, El Cedro, Las Lisas, Nisibón y Río Piedra, este último, afluente de la Yeguada., todos son de corta extensión.


Zonas protegidas

Como anotamos anteriormente, Miches tiene enormes recursos naturales.

Algunos de estos recursos se encuentran protegidos por ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Entre estas áreas se encuentran sus dos bellas lagunas, Laguna Redonda y Laguna Limón, ambas consideradas importantes refugios de vida silvestre y aves marinas, las cuales quedaron protegidas el 11 de agosto de 1983, mediante el Decreto No. 1315.

Además, constituyen un gran potencial turístico y también son utilizadas como dos excelentes criaderos de peces, hicoteas, camarones, ostras y ostiones.

Por esa razón, en ambas lagunas abundan los manglares, aves, anfibios y reptiles.

Laguna Redonda está ubicada en el paraje Los Urabos. Laguna Limón en el paraje Los Guineos, varios kilómetros después. Ambas en la parte Este del municipio de Miches.

El sistema hidrográfico está integrado, además, por una gran cantidad de arroyos y cañadas.

Entre esos arroyos y cañadas figuran Arroyo Rancho, La Mulata, Palmarito, La Jagua, Arroyo Hondo, Majagua, El Colorado, Mata Puerco, La Culebra, La Gina, La Pocilga y Arroyo Rico.

Otra importante área protegida de Miches es su Santuario de Mamíferos Marinos, que es una de las más extensas áreas marina protegidas en la República Dominicana.

En su sistema orográfico, Miches posee parte de la cordillera oriental, con numerosas elevaciones, todas de poca altura, siendo la más alta Montaña Redonda. Las otras son loma El Escobal, El Cuarón, Guazarito, Las Ahuyamas y los Haitiles.

Su modo de vida

Al principio, los habitantes de Miches se dedicaban a la pesca y la agricultura, principalmente arroz. Posteriormente se incrementó la siembra de coco y cacao.

Hoy en día hay una diversidad de frutos agrícolas, ha disminuido la siembra de coco y cacao, pero se ha incrementado el turismo, a tal punto que Miches es considerado como uno de los municipios de mayor potencial turístico de la República Dominicana.

En sus orígenes, los productos eran comercializados para la subsistencia personal.

La forma de comercialización era una imitación a la cultura taína, es decir, que comercializaban haciendo trueques cambiando un producto por otro.

Para esa época, como Miches no contaba con ninguna vía de comunicación terrestre, para poder hacer contacto con otros lugares del país, se vio en la necesidad de establecer una ruta marítima con Samaná, instalando allí su punto comercial.

El único medio que tenían los michenses para conseguir alimentos y vender sus mercancías, era trasladándose en bote a Samaná.

En este negocio, también se usaba el trueque o intercambios de mercancías.

Empero, a través de los años, Miches se ha ido desarrollando, a tal punto, que hoy en día es uno de los municipios del país que ha alcanzado mayor grado de desarrollado.

Las vías de acceso a este municipio constituyen el principal obstáculo para lograr su desarrollo definitivo.





Share on Google Plus

About Unknown

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.
    Blogger Comment
    Facebook Comment